El polémico legado de Daniel Abugattás tras su fallecimiento entre antisemitismo, escándalos políticos y controversias éticas
Daniel Abugattás, excongresista fallecido a los 69 años, dejó un legado marcado por controversias que incluyen acusaciones de antisemitismo tras sugerir enviar a Julio Guzmán a Israel por “mutaciones neonazis”, su estrecha relación inicial con Ollanta Humala y su ruptura posterior con el Partido Nacionalista. Además, reveló que Pedro Castillo le ofreció liderar la PCM bajo la condición de proteger a Juan Silva, un ministro cuestionado por corrupción.

fuente/ Infobae
Eddy Rodrigo
Publicado el 22 de enero, 2025
Compartir
El fallecimiento del excongresista Daniel Abugattás a los 69 años marca el final de una figura que transitó de la cúspide política a la controversia permanente, dejando un legado que genera tanto admiración como rechazo. Abugattás, abogado de profesión, fue uno de los fundadores del Partido Nacionalista Peruano junto a Ollanta Humala, desempeñando un papel clave en la consolidación de esta agrupación política desde 2005. Su ascenso al Congreso en 2006 como representante de Lima Metropolitana y su posterior reelección en 2011 lo convirtieron en una pieza central del gobierno de Humala. Durante su periodo como presidente del Congreso entre 2011 y 2012, Abugattás ejerció una influencia considerable en la agenda legislativa, aunque no sin críticas por su estilo directo y confrontacional.
A pesar de su cercanía con Ollanta Humala, la relación entre ambos se fracturó tras la salida de Abugattás del Partido Nacionalista en 2016, momento en el que denunció públicamente discrepancias con el liderazgo de Humala y la dirección del partido. Su posterior intento de regresar al Congreso en 2021, esta vez bajo la bandera de Alianza Para el Progreso (APP), terminó en fracaso electoral, pero no sin generar titulares polémicos. Durante esa campaña, Abugattás desató una tormenta mediática con un comentario publicado en su cuenta de Twitter, en el que aludía al entonces candidato presidencial Julio Guzmán y sugería enviarlo a Israel por “producir mutaciones neonazis” tras contraer COVID-19. Este mensaje, impregnado de referencias antisemitas, fue condenado por la Asociación Judía del Perú, que lo calificó como una expresión repugnante y de odio. A nivel internacional, el Centro Simon Wiesenthal, con sede en Buenos Aires, también repudió el incidente, describiéndolo como un ejemplo del antisemitismo que debe ser erradicado de la política.
El escándalo no solo dañó la imagen de Abugattás, sino que también expuso la fragilidad de los filtros éticos en la política peruana. Aunque el excongresista intentó matizar sus palabras afirmando que su comentario había sido malinterpretado, la respuesta de la sociedad civil y de su propio partido evidenció el impacto de sus declaraciones. Esta controversia no fue un caso aislado en su trayectoria, ya que su figura había estado asociada a enfrentamientos verbales y declaraciones polarizantes durante su tiempo en el Congreso.
En otro episodio significativo, Abugattás afirmó que el presidente Pedro Castillo le ofreció asumir la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con la condición de no remover al entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva. Según Abugattás, este pedido revelaba la estrecha relación entre Castillo y Silva, quien más tarde sería implicado en investigaciones por presuntos actos de corrupción. En sus declaraciones, Abugattás expresó su sorpresa ante la condición impuesta por Castillo y criticó la falta de voluntad del mandatario para actuar contra funcionarios cuestionados, sugiriendo que esto era indicativo de una desconexión del gobierno con los valores de transparencia e integridad.
El contexto de estas afirmaciones coincidió con una serie de investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía de la Nación contra Castillo, relacionadas con presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión en el caso Puente Tarata II. Aunque la defensa legal del presidente intentó detener el proceso argumentando que la Constitución prohíbe investigar a un mandatario en funciones, el Ministerio Público rechazó estos recursos y avanzó con la investigación. Abugattás, quien enfrentó sus propias denuncias en el pasado, aprovechó la oportunidad para criticar la negativa de Castillo a enfrentar la justicia, describiendo este comportamiento como una admisión implícita de culpa y una traición a la confianza ciudadana.
